El concepto de comercio,
que procede del latín commercĭum, puede referirse a la transacción que
implica la compra y/o venta de un producto. Además alude al local o espacio donde
se lleva a cabo una actividad comercial.
La
idea de comercio electrónico, por su parte, se vincula al desarrollo
de operaciones comerciales a través de Internet. También
conocido como electronic commerce o e-commerce, esta
modalidad comercial aprovecha las herramientas tecnológicas para la concreción
de las transacciones.
El comercio electrónico puede desarrollarse de múltiples
maneras. Un portal, por ejemplo, puede publicar ofertas de calzado
deportivo. Los usuarios recorren las opciones y, si desean adquirir un producto, deben
ingresar sus datos personales incluyendo la información de su tarjeta
de crédito. De esta manera concretan la compra y realizan el pago. Luego el
portal envía por correo postal o entrega el producto en el domicilio del
comprador.
Incluso existe la posibilidad de que el pago se concrete de
manera física, al momento de recibir el producto en la casa. Otra opción es abonar a través
de PayPal u otro medio electrónico.
Cabe destacar que las personas particulares
también pueden apelar al comercio electrónico mediante sitios como eBay y MercadoLibre,
vendiendo y comprando productos desde sus hogares.
Entre las ventajas que brinda el comercio electrónico se
encuentra la posibilidad de acceder a productos de todo el mundo, que ni siquiera deben estar
expuestos al público en un local físico. Esto le permite al vendedor ahorrar
costos. Entre los aspectos negativos, existe un riesgo al introducir datos
personales en un medio electrónico ya que pueden ser sustraídos por hackers.
Tipos de eCommerce según destinatario
- B2B: Business to Business(de negocio a negocio). La
operación comercial mediante entre dos empresas online, sin la
intervención de clientes finales. Se trata de una modalidad propia de
prácticas como la externalización. En ocasiones, el B2B permite una
reducción de errores, aumenta la eficiencia en la venta y en la
relación comercial.
La relación entre las dos empresas suele tener como objetivo
fundamental vender el producto o servicio final al consumidor. Una subcategoría
dentro del B2B es el Business-to-Business-to-Consumer (B2B2C), modelo a través
del cual un negocio provee algunos productos o servicios a otras empresas, que
a su vez cuentan con sus propios clientes. Un ejemplo de ello es un call center
de una empresa que presta servicio a otra, a la vez que ofrece servicio
directamente al cliente final.
- B2C:
Business to Consumer (negocio a consumidor). Se trata de un
modelo muy extendido y es el llevado a cabo entre el negocio online y el
usuario o cliente que compra un producto o contrata un servicio. En este
modelo, en la mayoría de los casos, el negocio tiene como proveedores otras
empresas, pero no se dedica a ofrecer servicios a empresas, sino a
clientes finales.
- C2C: Consumer
to Consumer (consumidor a consumidor). Ocurre cuando una persona
ofrece un producto o servicio a otra directamente (medie o no empresa en
la transacción). Encontramos ejemplos de C2C en las webs de consumo
colaborativo, trueque, artículos de segunda mano, etc. Este modelo está
emergiendo con fuerza en Internet y permite la reutilización de productos
en desuso y una comunicación más fluida entre productor y consumidor.
Reutilización de productos.
- B2E:
Business to Employee(negocio a empleado) Todo lo que una empresa
ofrece directamente a sus empleados a través de Internet entra dentro de
esta categoría. Se trata de un portal donde existen recursos disponibles
de la empresa, como trámites para los empleados. Se utiliza como medio de
motivación para los trabajadores y para facilitar los trámites y la
comunicación interna corporativa.
- G2C: Goverment
to Consumer (gobierno a consumidor). Cuando un gobierno
municipal, estatal o federal favorece que los ciudadanos realicen sus
trámites online a través de un portal creado a tal efecto, tiene lugar el
comercio goverment to consumer. Se incluye dentro de esta tipología
porque incluye la transacción por tasas.
- C2B:
Consumer to Business. Este modelo poco convencional permite que
los usuarios vendan productos o servicios a empresas u organizaciones que
buscando los productos ofertados online. Un ejemplo de ello son los
negocios de compra-venta o empeño, o las webs de personal branding en las
que los profesionales freelance venden sus servicios.
Trabajo en clase
Página web mi equipo
Conclusión
La verdad es que pareciera que es un tema muy dificultoso, pero no, ademas de que en Internet existe mucho contenido que apoya el desarrollo de este tipo de comercio que todos debemos adoptar si queremos estar dentro de la actualidad. Se nos hablo muco de la seguridad y me pareció bueno pues lo primero que nos indica es cuidar de la seguridad de las transacciones y de los datos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario