domingo, 18 de junio de 2017

COMERCIO ELECTRONICO

El concepto de comercio, que procede del latín commercĭum, puede referirse a la transacción que implica la compra y/o venta de un producto. Además alude al local o espacio donde se lleva a cabo una actividad comercial.
La idea de comercio electrónico, por su parte, se vincula al desarrollo de operaciones comerciales a través de Internet. También conocido como electronic commerce o e-commerce, esta modalidad comercial aprovecha las herramientas tecnológicas para la concreción de las transacciones.

El comercio electrónico puede desarrollarse de múltiples maneras. Un portal, por ejemplo, puede publicar ofertas de calzado deportivo. Los usuarios recorren las opciones y, si desean adquirir un producto, deben ingresar sus datos personales incluyendo la información de su tarjeta de crédito. De esta manera concretan la compra y realizan el pago. Luego el portal envía por correo postal o entrega el producto en el domicilio del comprador.

Incluso existe la posibilidad de que el pago se concrete de manera física, al momento de recibir el producto en la casa. Otra opción es abonar a través de PayPal u otro medio electrónico.
Cabe destacar que las personas particulares también pueden apelar al comercio electrónico mediante sitios como eBay y MercadoLibre, vendiendo y comprando productos desde sus hogares.


Entre las ventajas que brinda el comercio electrónico se encuentra la posibilidad de acceder a productos de todo el mundo, que ni siquiera deben estar expuestos al público en un local físico. Esto le permite al vendedor ahorrar costos. Entre los aspectos negativos, existe un riesgo al introducir datos personales en un medio electrónico ya que pueden ser sustraídos por hackers.

Tipos de eCommerce según destinatario


  • B2B: Business to Business(de negocio a negocio). La operación comercial mediante entre dos empresas online, sin la intervención de clientes finales. Se trata de una modalidad propia de prácticas como la externalización. En ocasiones, el B2B permite una reducción de errores, aumenta la eficiencia en la venta y  en la relación comercial.
La relación entre las dos empresas suele tener como objetivo fundamental vender el producto o servicio final al consumidor. Una subcategoría dentro del B2B es el Business-to-Business-to-Consumer (B2B2C), modelo a través del cual un negocio provee algunos productos o servicios a otras empresas, que a su vez cuentan con sus propios clientes. Un ejemplo de ello es un call center de una empresa que presta servicio a otra, a la vez que ofrece servicio directamente al cliente final.
  • B2C: Business to Consumer (negocio a consumidor). Se trata de un modelo muy extendido y es el llevado a cabo entre el negocio online y el usuario o cliente que compra un producto o contrata un servicio. En este modelo, en la mayoría de los casos, el negocio tiene como proveedores otras empresas, pero no se dedica a ofrecer servicios a empresas, sino a clientes finales.
  • C2C: Consumer to Consumer (consumidor a consumidor). Ocurre cuando una persona ofrece un producto o servicio a otra directamente (medie o no empresa en la transacción). Encontramos ejemplos de C2C en las webs de consumo colaborativo, trueque, artículos de segunda mano, etc. Este modelo está emergiendo con fuerza en Internet y permite la reutilización de productos en desuso y una comunicación más fluida entre productor y consumidor. Reutilización de productos.
  • B2E: Business to Employee(negocio a empleado) Todo lo que una empresa ofrece directamente a sus empleados a través de Internet entra dentro de esta categoría. Se trata de un portal donde existen recursos disponibles de la empresa, como trámites para los empleados. Se utiliza como medio de motivación para los trabajadores y para facilitar los trámites y la comunicación interna corporativa.
  • G2C: Goverment to Consumer (gobierno a consumidor). Cuando un gobierno municipal, estatal o federal favorece que los ciudadanos realicen sus trámites online a través de un portal creado a tal efecto, tiene lugar el comercio goverment to consumer. Se incluye dentro de esta tipología porque incluye la transacción por tasas.
  • C2B: Consumer to Business. Este modelo poco convencional permite que los usuarios vendan productos o servicios a empresas u organizaciones que buscando los productos ofertados online. Un ejemplo de ello son los negocios de compra-venta o empeño, o las webs de personal branding en las que los profesionales freelance venden sus servicios.
Trabajo en clase









Página web mi equipo




Conclusión

La verdad es que pareciera que es un tema muy dificultoso, pero no, ademas de que en Internet existe mucho contenido que apoya el desarrollo de este tipo de comercio que todos debemos adoptar si queremos estar dentro de la actualidad. Se nos hablo muco de la seguridad y me pareció bueno pues lo primero que nos indica es cuidar de la seguridad de las transacciones y de los datos.






martes, 1 de diciembre de 2015

Experimento de Fisica




Difusión de tinta en agua

Para realizar nuestro experimento necesitamos un recipiente con agua fría, otro con agua caliente y tinta.

Si dejamos caer una gota de tinta en el recipiente con agua fría vemos que la tinta se difunde lentamente. Si a la vez dejamos caer una gota de tinta en el recipiente con agua caliente vemos que la tinta se mezcla con el agua con mayor rapidez.

Explicación:
Si se deja caer una gota de tinta en un recipiente con agua se observa que la tinta se difunde por el agua al cabo de un tiempo. Este fenómeno se debe al movimiento aleatorio de las moléculas de agua y se denomina difusión.

La teoría cinética considera que las moléculas de agua poseen un movimiento aleatorio que aumenta con la temperatura. Por tanto, en el recipiente con agua caliente las moléculas de agua se mueven con mayor velocidad que en el recipiente con agua fría. 

Si las moléculas se mueven con mayor velocidad aumentan los choques con las partículas que forman la tinta y se produce la difusión con mayor rapidez.





domingo, 29 de noviembre de 2015

5.2.- SEGUNDO EXPERIMENTO
Material
-Una taza de cristal
-Agua
-Una pelota de ping-pong o parecida




Este experimento consiste en colocar agua en la taza sin llenarla para luego colocar una pelota en ella,  para demostrar que la pelota sigue la tensión superficial hacia el borde, luego se llena la taza casi a tirarse y se coloca la pelota de nuevo, esta seguirá la tensión superficial la cual la guiará hacia el centro de la taza.




En física se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área.1 Esta definición implica que el líquido tiene una resistencia para aumentar su superficie. Este efecto permite a algunos insectos, como el zapatero (Gerris lacustris), desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. Como efecto tiene la elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de contacto con un sólido.

5.- EXPERIMENTOS

5.1.-PRIMER EXPERIMENTO
Material
- Un vaso de cristal
- Dos tenedores iguales
- Un palillo de madera



Este experimento consiste en entrelazar los dos tenedores, para posteriormente atorar con un extremo de un palillo de madero entre los dientes del los tenedores y con el otro extremo del palillo dejar caer el peso tocando la orilla de la boca del vaso de cristal.




Esto hace que  Un cuerpo se encuentra en estado de equilibrio traslacional si, y solo si. La suma vectorial de las fuerzas que actúan sobre el es igual a cero.



miércoles, 25 de noviembre de 2015

4.3.- Polarización

Polarización es el proceso por el cual las oscilaciones transversales de un movimiento ondulatorio están confinadas a un patrón definido.

Se considera un ejemplo mecánico a partir de ondas transversales que se forman en una cuerda que se esta vibrando. Si la fuente de la onda hace que casa partícula de la cuerda vibre hacia arriba y hacia abajo en un mismo plano, las ondas están polarizadas en un plano. Si la cuerda vibra de tal manera que cada partícula se mueve al azar, en todos los ángulos posibles, las ondas no están polarizadas.

Polarizacion de una onda transversal

c
La polarización de una onda transversa considerando que la cuerda pasa por una rejilla. Las vibraciones no polarizadas pasan atreves de la rejilla A y emergen polarizadas en un plano vertical. Esta rejilla recibe el nombre de polarizador. Únicamente las ondas con vibraciones verticales pueden pasar atreves de la rejilla; las demás vibraciones son bloqueadas. LA regilla B se llama analizador por que puede usarse para probar si las ondas que llegan están polarizadas en un plano.
4.2.- Interferencia y Difracción

INTERFERENCIA
Cuando dos o mas ondas existen simultáneamente en el mismo medio
Hay dos tipos:
x
Interferencia constructiva

c
interferencia destructiva

DIFRACCIÓN

Es un fenómeno que se manifiesta cuando dos ondas pasan a través de una abertura o por el borde de un obstáculo, siempre se reflexionan en cierta medida hacia la región que no esta directamente expuesta a la fuente de luz, se considera la capacidad para reflectarse alrededor de los obstáculos que se encuentran en su trayectoria.

y
ejemplo cuando dos ondas acuosas inciden sobre una abertura estrecha

4.1.4.- Refracción Interna Total

La refracción interna total se presenta cuando la luz pasa, en forma oblicua, de un medio a otro de menor densidad óptica.

Considerar una fuente de luz sumergida en un medio. Observar los cuatro rayos A, B, C, D, que divergen de la fuente sumergida. El rayo A pasa por el medio 2 en dirección normal a la entre-cara. El ángulo de incidencia y el ángulo de refracción valen cero en este caso especial. El rayo B incide con un angulo1 y se refracta alejándose de la normal con el un angulo2. El angulo2 es mayor que el angulo1 por que el índice de refracción para el medio 1 es mayor que para el medio 2 (n1>n2). Cuando el ángulo de incidencia angulo1 aumenta, el ángulo de refracción angulo2 también aumenta hasta que el rayo refractado C emerge en forma tangencial a la superficie. El ángulo de incidencia ánguloC en el cuando esto ocurre, se conoce como el ángulo critico.

El ángulo crítico es el ángulo de incidencia límite en un medio más denso, que da por resultado un ángulo de refracción de 90 grados.

c

Un rayo que se aproxime a la superficie con un ángulo mayor que el ángulo critico es reflejado de nuevo al interior del medio 1. El rayo D no pasa al medio de arriba, si no que en la entre cara se refleja internamente en forma total. Este tipo de reflexión obedece a las mismas leyes.